GRUPOS LAS APERRADAS



INTEGRANTES

- Alejandra Torres



- Beatriz Figueroa



- Catherine Tapia



- Claudia Arraño



- Claudia Izurieta



- Patricia Cortés



- Sandra Vicuña







TEORÍA DE LA GESTALT




¿ Si ustedes piensan que la teoría de la gestalt es pro el nombre de su actor ? Estan equivocados ya que la gestalt, Es una teoría que formularon unos psicológos Alemanes llamados Max Wetherimer junto a kölher y koffka



Max Wertheimer
(15 de Abril de 1880 - 12 de Octubre de 1943, New Rochelle, New York, EE.UU.)

Wolfgang Köhler
(21 de Enero de 1887, Tallinn, Estonia - 11 de Junio de 1967, Enfield, New Hampshire, EE.UU.)

Kurt Koffka

(18 de Marzo de 1886, Berlín, Alemania - 22 de Noviembre de 1941, Northampton, Massachussets, EE.UU.)


¿ De que se preocupan estos señores llamados también " El grupo de Berlin.?

De la deliberación de la conducta humana en 1912.


Reflexion antes DE.

Wetherimerigual en 1910 estudia el fenómeno de la percepción visual a través de luces que pueden y se apoyan, llamado fenómeno "FI", y postula que el todo es más importante que la suma de sus partes.


Kohler: posteriormente hace experimentos con los animales, chimpances y pollos, sobre aprendizajes y solución de problemas observó diferencias entre ellos, y formulo uno de los principios más importantes.
Dijo que el modo más importante del aprendizaje, es a través de una comprensión inmediata o intuición (Insight) del problema y de su solución basándose en estos principios postulan que el aprendizaje es una función en la cual, el organismo estructura la situación del problema. En el proceso se desarrollan nuevos conocimientos y se modifican los conocimientos anteriores.

Koffka: Postula a que las leyes de la percepción planteadas Wetherimer describen que los organismos organizan los estímulos y los recuerdos que se disponen en una situación de aprendizaje.

Wetherimer y sus seguidores formulan los siguientes principios de percepción:

La ley de la pregnancia (pragmas) esta ley es la fundamental y gobierna todas las otra leyes adicionales consiste en aquellos que se ha precibido adaptando la mejor forma posible.


Hay 4 principios adicionales:



1-. Cierre cláusula: Aquellas unidades o cosas que no están del todo cerradas o terminadas tienden a ser percibidas o recordadas como cerradas.

2-. Proximidad: La unidad que se encuentran cercanas en el espacio o el tiempo son percibidas como conjunto.

3-. Continuidad: Cuando o alguno elemento o punto pareciera que contemplan una serie de secuencias dotados de significados en el sujeto. Los experimentan como si estuvieran agrupados entre sí.

4-. Similitud: Los datos que son similares entre sí tienden a formar grupos perceptivos.


Conclusión:

Gestal: Teoría contraria opositora al conductismo, es cognocitivista que el ser humano es capaz de elaborar el aprendizaje y a través de estas estructuras que se llama "Gestalt". La persona internaliza el aprendizaje y conocimiento en una estructura concreta previa a la acción de una "Insight" (Conprensión-darse cuenta)

La concepción de la Gestalt, se basa en la colaboración de los surtidos (que es la percepción) los que llevan a la información al cerebro para producir el aprendizaje.
Y así se produce la creación de conocimiento.

Getstalt: Estructura-construye.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


IVAN PAVLOV


La pronunciación de su apellido es Pávlov. Fue hijo de un patriarca ortodoco. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar madicina y química en la Universidad de San Petersburgo, tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio.
En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
Sobre todo Pávlov es conocido por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900.


Objetivo: aplicar los conceptos de condicionamiento clásico en la sala de clases.





Procedimiento: La profesora enseña una canción, en la que se indica que los niños deben guardar silencio, esto lo repite reiteradamente y los niños responden quedándose callados. Luego ella cambia la canción con el símbolo del silencio (llevándose el dedo índice a la boca) no obtiene respuesta, y los niños siguen haciendo ruido. A los días como ella no logra el silencio incluye el símbolo del silencio más la canción, y los niños lo asocian y mantienen el silencio, esto lo práctica por varias sesiones, logrando la respuesta esperada, y después la profesora sólo muestra el símbolo del silencio y los niños automáticamente se callan.



Estímulo incondicionado : La canción.
Respuesta incondicionada: El silencio.
Estímulo Neutro : Símbolo del silencio.
Estímulo condicionado : Símbolo del silencio.
Respuesta condicionada : Silencio de los niños.


Conclusión:

El grupo cree que si bien es cierto, el conductismo es una modalidad antigua y que según "los entendidos esta obsoleta" ésto sigue ocurriendo.

También aprendimos conceptos nuevos ,y que dependiendo de los estímulos aplicados tendremos ciertas respuestas, por lo que esto nos lleva a nuevos aprendizajes.


Condicionamiento Operante De Skinner











Reforzamiento Positivo: si una conducta específica (comportamiento positivo), le sigue una consecuencia agradable (reforzamiento), se aumenta la posibilidad que se repita.


Ejemplo:
Conducta para mantener: La profesora quiere que el curso trabaje en forma ordenada, tranquila y en grupo, el grupo que logre el objetivo recibirá un refuerzo a través de dos premios: el reforzamiento positivo será ver una película de su agrado y el refuerzo negativo será ir sin uniforme el día de la película.
Reforzamiento Negativo: si un estímulo aversivo (desagradable) se suprime como una consecuencia de una conducta específica (comportamiento deseado), también aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita.

Ejemplo:
Conducta para eliminar: El profesor quiere que sus alumnos dejen de comer chicle en la sala de clases, los niños que no cumplen esta norma serán castigados positivamente quitándoles el chicle, y serán castigados negativamente poniendo las sillas sobre las mesas de todos sus compañeros antes de irse a casa.



Aprendizaje social u observacional o vicario
De Albert Bandura






Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.
Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene
Este aprendizaje conductista, dice que se aprende por lo que percibe de la sociedad. A diferencia de las otras teorías del conductismo esta habla de personas y no de animales y incluye que vivimos en una sociedad, en un mundo social que se relaciona y esto algo debe producir.
Este autor plantea que las personas funcionan en relación de las otras personas y estas influyen en el aprendizaje, ya que descubren distintas situaciones y actitudes que van encantando, viendo lo que hacen, transformándolo en un modelo queriendo imitar y tratar de obtener lo mismo que le modelo.
Existen cuatro pasos para lograr este aprendizaje:

1.-Observación: corresponde al periodo en que la persona observa las conductas del modelo.

2.-Retención: luego de mirar y lo retiene mentalmente, repitiendo las conductas del modelo pero solo en su mente.


3.-Reproducción motora: practica los movimientos o conductas del modelo.

4.-Motivación: puede ser negativo o positiva, y de esto depende el aprendizaje y la continuación o reniego de la acción.


Un ejemplo claro es el de los adolescentes, ejemplo. Una niña de 15 años, tiene como modelo una joven que trabaja en un programa juvenil televisivo, en lo particular de su forma de vestir y maquillaje, obteniendo como premio fama y admiración de los hombres y mujeres. Todos los días espera la hora que la modelo saldrá en la televisión para mirar sus ropas y maquillaje con atención, por las noches pensaba como podría maquillarse y vestirse de la misma manera que su modelo. Un día saca todo el maquillaje de su madre y modifica sus ropas para hacerlas parecidas a las de su modelo, llegando vestida así al colegio en una actividad recreativa, logrando la admiración de sus pares, obteniendo su objetivo, generando una motivación positiva, queriendo la repetición de la conducta. Los pasos que la niña pasó son los siguientes:
Observación.: la niña todos los días mira a la modelo en el programa de televisión.
Retención: Luego esta adolescente retiene y repite esta conducta en su menta.
Reproducción motora: realiza el acto imitando a la modelo con sus ropas y maquillaje. Llegando vestida y maquillada al colegio.
Motivación: en este caso es positiva ya que logra su objetivo que es la admiración de sus pares.

CONCLUSION :


Este aprendizaje se realiza durante la vida y como futuros docentes, tenemos que tener mucho cuidado ya que los niños imitan en primera instancias a sus profesores, lo mismo sucede con los padres, los niños ven a esto como sus ídolos.